CARIÑENA

carinenaSituados en el centro de Aragón, a 48 kilómetros al sudoeste de Zaragoza, los viñedos se extienden sobre una llanura de unos 400 metros de altitud al sur del río Ebro, conocida como Campo de Cariñena. Asciende hasta los 800 metros de altitud hacia el sur para encontrarse con la Sierra de Virgen. Hacia el oeste, los viñedos limitan con la D.O. Calatayud.

Cariñena, la D.O. más grande y antigua de Aragón, ha dado su nombre a la uva homónima, también llamada Mazuelo en algunos lugares del norte de España y Carignan en Francia. Se trata de una de las D.O. más antiguas de España.

El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se encontraba la villa romana de Carae (hoy Cariñena) de cuyos habitantes se sabe que bebían vino mezclado con miel allá por el siglo III antes de Cristo.

Durante la Edad Media, los viñedos prosperaron bajo la protección de los monasterios y en el siglo XVI ya ocupaban el 50% de la superficie de la provincia de Zaragoza. Estos vinos alcanzaron rápidamente una gran celebridad: a título anecdótico, con motivo de una visita de Felipe II se instaló una fuente de la que manaba vino.

Su trayectoria histórica y el ejemplar comportamiento de los viticultores cariñenenses en la lucha contra la filoxera, una plaga que arrasó todo el viñedo europeo a finales del siglo XIX, sirvió a la población de Cariñena para recibir el título de ciudad, otorgado por el rey Alfonso XIII en 1909.

Año de fundación: 1932.

Superficie viñedo: 16600 hectáreas.

Suelo: Cascajo: pardo calizo sobre depósitos alóctonos con áreas de suelo pardo rojizo. Es el suelo que ocupa mayor extensión en la Denominación de Origen Cariñena, se encuentra en toda la parte central de la zona y también en grandes áreas del sur y del este.

Royal: Tierras pardas meridionales sobre pizarras, principalmente y cuarcitas, con áreas de xeroranker y litosuelo. Se encuentra en la parte oeste y suroeste de la zona y en él está enclavada la Sierra de Algairén.

Tierra fuerte arcillosa: Suelo de terraza sobre suelo pardo calizo pedregoso sobre glacis muy destruidos o depósitos alóctonos calizos. Ocupa el tercer lugar por su extensión, es menos abundante que los dos anteriores.

Calar: Suelo de xerorendxinas sobre margas, areniscas y a veces niveles de yesos, con áreas de suelo pardo calizo y litosuelos.Este tipo de suelo puede considerarse por su extensión el cuarto en importancia. Ocupa la casi totalidad del término municipal de Muel y áreas importantes de los términos de Longares, Alfamén y Mezalocha.

Clima: Continental con temperaturas extremas, que en verano alcanzan los 38ºC y en invierno caen hasta los -8°C. El cierzo, viento muy frío procedente del norte, ayuda a mantener baja la humedad. Esto supone que los agricultores tienen que luchar contra el granizo, los fuertes vientos y el calor excesivo del verano. Además, la sequía puede afectar el tamaño de las cosechas. Los contrastes de temperatura entre el día y la noche ayudan a dar a las uvas su característico sabor intenso.

Pluviometría anual media: 300 – 350 mm.

Insolación anual media: 2800 horas.

Crianza: 24 meses con permanencia mínima de 6 meses en barrica.

Reserva: 36 meses con permanencia mínima de 12 meses en barrica.

Gran Reserva: 60 meses con permanencia mínima de 24 meses en barrica.

Variedades blancas: Macabeo*, Garnacha blanca, Parellada, Chardonnay y Moscatel de Alejandría.

Variedades tintas: Garnacha Tinta*, Mazuela o Cariñena*, Tempranillo*, Juan Ibáñez, Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah